El Presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, sostuvo intercambio con una representación de las redes sociales comunitarias del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) y la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades (PROSALUD). La cita de este viernes 8 de octubre, forma parte de una agenda de diálogos que sostiene el mandatario con varios sectores sociales.
Delia Rosa, especialista del Centro Nacional de Educación Sexual, compartió en su perfil de facebook algunas líneas tratadas:
1- Reconocimiento del carácter histórico del encuentro
2- Situaciones de discriminación y vulneración de derechos hacia personas trans, mujeres lesbianas, hombres gays y personas bisexuales en diferentes escenarios de socialización.
3- Desacuerdo con el aplazamiento de la implementación del Programa de Educación Integral de la Sexualidad con Enfoque de Género y Derechos Sexuales y Reproductivos. Quizás el tema más recurrente en las intervenciones y que se presentó como un desacierto político y una decisión que impone su revisión pues no se atempera con los derechos reconocidos en la Constitución de la República de Cuba ni con el proceso de perfeccionamiento y actualización del ordenamiento jurídico. Además, se señaló la inconsistencia de los motivos que llevaron a tomar esta decisión.
4- Necesidad de hacer frente al avance de los fundamentalismos religiosos y cualquier posición antiderechos. Así, tal cual y solicitando intervenciones concretas y articuladas.
5- Importancia de convertir la «voluntad política del Estado y del PCC» en acciones concretas que se traduzcan en justicia social y ejercicio de la ciudadanía para la garantía de cada uno de nuestros derechos.
6- Necesidad de formación de profesionales del derecho, la salud, decisores/as, docentes, agentes del orden público, comunicadores/as sociales… por situaciones de acoso, vulneración de derechos, violencias múltiples y, nuevamente, todas y cada una de las cosas que se exponen en cada puñetero lugar.
7- La imperiosa necesidad de encontrar la vía para otorgar personalidad jurídica a grupos de activistas LGBTIQ+ que ya forman parte de la sociedad civil, pero que no cuentan con reconocimiento jurídico.
8- Situación particular de indefensión de las personas LGBTIQ+ ancianes, niñez e infancias trans e intersex. Todas desprotegidas hoy y a las que no les asisten todos los derechos.
9- Solicitud de incorporar en el anteproyecto de Código de las Familias las categorías sexo, género, orientación sexual e identidad de género de manera explícita tras la tradición que tenemos de interpretar nuestras leyes a través del tamiz de prejuicios y estereotipos por parte de quienes imparten justicia.
10- Necesidad de una Ley de Identidad de Género (u otra fórmula) que garantice derechos, de manera particular a personas trans, no binaries o género fluido. Incluida la más que necesaria descentralización de los servicios de atención a la salud de estas personas.
11- Servicios libres de estigma y discriminación por sexo, género, orientación sexual, identidad de género y estatus serológico y revisión del Código del Trabajo, Instrucción 1 del MINJUS, Código Civil.
12- Atención a las situaciones que viven las personas LGBTIQ+ privadas de libertad.
13- Reconocimiento de nuestras ciudadanías.
14- Incongruencia de las desigualdades sociales que vivimos con el proyecto social.