• Contacto
  • Inicio
  • Multimedia
  • Notas
  • Login
Entre Diversidades
Síguenos en Picta
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Recursos

    Revistas

  • Información básica
  • Colabora
  • Multimedia
  • Contáctenos
No Result
View All Result
Entre Diversidades
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Recursos

    Revistas

  • Información básica
  • Colabora
  • Multimedia
  • Contáctenos
Plugin Install : Cart Icon need WooCommerce plugin to be installed.
No Result
View All Result
Entre Diversidades
Home Entrevistas

Indetectables: una mirada audiovisual al mundo seropositivo

Mariano ArturobyMariano Arturo
28/05/2018
in Entrevistas, ITS/VIH
Reading Time: 5 mins read
4
0
SHARES
1
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

A much@s ha sorprendido esta iniciativa del grupo Apoyo Positivo. Yo mismo estaba contando los días para disfrutar de tan maravillosa serie.

Hablar de la infección por VIH es hoy una tarea muy diferente a la de los años en que inició la epidemia. Si bien en un pasado se necesitaba informar sobre qué es el VIH y cómo prevenirlo, en la actualidad el discurso tiene que ser más amplio e inclusivo. De esta forma numerosas organizaciones y grupos de activismo dan pasos firmes para actuar en contra del estigma y la discriminación; una ola excluyente que va tras las personas seropositivas o con una conducta sexual fuera de lo que la sociedad considera como «normal».

Se necesita hacer algo para un cambio y esto lo tiene claro Apoyo Positivo; quienes en los capítulos de sus miniseries socializan diferentes situaciones a los que se evidencia la ignorancia y la discriminación que padecemos algunos seres humanos.

ConVIHviendo tuvo la oportunidad de dialogar con el señor Jorge Garrido, director del grupo antes mencionado, para conocer sobre el material audiovisual. Aquí te compartimos la entrevista.

1. ¿Qué les motivo a este trabajo?

INDETECTABLES nace de la necesidad actual de desarrollar campañas de información y prevención sobre el VIH y la salud sexual en general y, en especial, sobre los colectivos más afectados. Después de los primeros años de la epidemia, donde se invirtieron muchos más recursos para promocionar la prevención, notábamos un descenso de la información y del acceso a ésta, en relación con el virus y con la salud sexual.

El que hoy en día el VIH pueda ser una infección crónica, bajo tratamiento, y llegar a ser indetectable, de modo que no se transmite en el medio más común actualmente, las relaciones sexuales, ha tenido unos beneficios clínicos claros, siendo probablemente uno de los mayores éxitos sanitarios de la historia, pero, sin embargo, las personas con VIH siguen sufriendo diariamente la discriminación y esta ausencia de hablar del virus, y de salud sexual, está comprometiendo las nuevas infecciones que tenemos en los diferentes países. Hay métodos para prevenirlo, incluida una pastilla preventiva, hay tratamientos excelentes, incluso en sus versiones genéricas. Por lo tanto, hacen falta voluntades, principalmente políticas, para ajustar nuestra respuesta y acabar con esta epidemia en pocos años.

Y para poder devolver ese protagonismo, nuestro equipo comenzó a pensar, junto a la propia comunidad VIH, y otros colectivos afectados, LGTBIQ, mujeres, migrantes, cómo crear esa campaña, que a la vez, ayudase a dinamizar la respuesta actual al VIH, y conseguir el objetivo de su erradicación. Comenzamos con la idea de hacer algo actual, no sólo en el contenido e información, destrozando muchos mitos, sino en el formato, algo que hoy se consumiese mucho por el público directamente relacionado, y la sociedad en general.

Comenzamos a hablar con un medio digital LGTBIQ de España, estoybailando.com, y de la idea inicial de hacer unos videos divertidos sobre salud sexual y VIH, hablando de PrEP, la pastilla preventiva, de la indetectabilidad, etc.,,, empezamos a pensar que esos videos, tipo Playground, Buzzfeed, frecuentes en redes sociales, podían ser algo más que una pequeña píldora informativa, si le dábamos un formato también muy consumido hoy en día: una serie online.

Trabajar desde el cine, como herramienta de cambio social, para conseguir un objetivo de salud pública y ayudar a la vez a la visibilidad de las personas con VIH, LGTBIQ, diversas y luchar contra la discriminación fue esa motivación de base para comenzar este precioso proyecto.

2. ¿Cómo se maneja el estigma y la discriminación en España?

Casi respondería a esa pregunta con otra, ¿se ha conseguido entender, respetar y empatizar con las personas VIH en el mundo? Teniendo en cuenta la cantidad de nuevas infecciones del VIH anuales, diarias, y la violencia institucional hacia las personas con VIH, mi respuesta sería un NO, a nivel global. Evidentemente hay países en los que las políticas públicas y legislación favorecen más a las personas con VIH y, en consecuencia, ayudan a su aceptación y no discriminación. ¡Todavía hay países que prohíben la entrada a personas con VIH!. Pero el estigma del VIH sigue siendo la gran asignatura pendiente de la humanidad.

Es la letra escarlata de nuestras últimas generaciones. Un estigma sobre un virus, asociado a determinados colectivos, a determinadas prácticas o estilos de vida que se vinculan de manera perversa para atacar la diversidad de nuestra sociedad y los derechos sexuales y reproductivos de todas.

España va siendo un país mejor para vivir con VIH. El acceso al tratamiento es casi universal, con limitaciones salvables para personas sin tarjeta sanitaria, pero de nuevo, ese éxito sanitario, sigue siendo un fracaso social. Los principales estudios en el país sobre estigma muestran un avance con respecto a hace años, pero todavía actitudes y comportamientos muy discriminatorios para la vida diaria de las personas afectadas (Pueden consultar el Estudio Creencias y Actitudes de la Población Española ante el VIH aquí: http://www.seisida.es/wp-content/uploads/2015/12/informe-seisida-fipse.pdf)

El principal problema del estigma, como construcción psicológica y social, es que ha calado en la sociedad y, tristemente, en los colectivos más afectados. La serofobia u odio o rechazo irracional hacia las personas con VIH dentro, por ejemplo, del colectivo LGTBIQ es muy grande, y como nos gusta exponer desde Apoyo Positivo, supone uno de los mayores condicionantes para que una persona se exponga a una práctica de riesgo.

Hoy en día, tenemos problemáticas de prácticas sexuales dentro del colectivo LGTBIQ, condicionadas por ese estigma, la serofobia, y la propia homofobia interiorizada, con el consumo de drogas, que están resultando muy problemáticas en las principales capitales donde hay representación del colectivo LGTBIQ. El propio estigma nos dificulta el visibilizarlas, reconocerlas e intervenir en ellas, pero precisamente, debemos ser nosotras las que comencemos esa revolución de la lucha contra la discriminación y apostar por la visibilidad, como con INDETECTABLES, para que rompamos nuestras propias cadenas del estigma y seamos más justas e igualitarias.

3. ¿Qué reacción esperan del público? ¿Qué opinan de la idea de compartirla con el público cubano?

¡INDETECTABLES se ha recorrido ya medio mundo! La verdad es que el proyecto supone muchas piezas, no sólo sus videos, sino toda la estrategia de comunicación y su manera de ser implementado. Intentamos que sea un proyecto 360, que además tiene una gran ventaja, está proyectado para continuar y replicarse, lo cual hace que su propia difusión alimente y facilite su continuidad.

Las reacciones han sido excelentes, y esperábamos creo que todas, aunque no tanto impacto, ¡estamos muy felices de ver dónde está llegando la primera temporada! Los premios, los espacios educativos donde se está usando, las redes sociales,…

Así que imaginaos lo que nos emociona que los capítulos de la primera temporada, SEXO, DROGAS Y TÚ lleguen a Cuba. Sólo esperamos que los disfruten y sientan, por un lado el cariño y el sentido con el que está hecho este proyecto, el respeto y el planteamiento desde la ficción, con un toque cómico, para generar debate, reflexión, hablar del VIH y de todo lo demás que es importante. Y, por otro lado, que les emocione el excelente trabajo que han realizado los equipos técnicos, personas de los colectivos que han trabajado profesionalmente en la producción y el regalo de contar de manera voluntaria con excelentes artistas para la realización de los episodios.

Estamos convencidos que, a pesar de diferencias culturales, geográficas,…, habrá muchas cosas que sirvan para idetnficarse al espectador de Cuba, y que se asemejen a realidades de allí. Nos ha pasado en otros países y nos hemos sorprendido de esos feedbacks, con culturas incluso más alejadas de las nuestras, que son hermanas. Esperamos que os sirvan además para trabajar y dar visibilidad a estos temas.

Gracias por contar con nosotras y nuestros INDETECTABLES.

Tags: DiscriminaciónEstigmaIdetectablesVIH
Previous Post

Sexualidad en jóvenes: ¿Cómo evitar el libre acceso a contenido pornográfico?

Next Post

Todo listo para iniciar el XV Simposio de Masculinidades

Mariano Arturo

Mariano Arturo

Orgullosamente cubano 🇨🇺. Activista por los derechos LGBTI 🏳️‍🌈 y la prevención de ITS/VIH/sida.

Next Post

Todo listo para iniciar el XV Simposio de Masculinidades

Inicia el XV Simposio de Masculinidades y VIH

Comienza encuentro nacional de adolescentes y jóvenes

Comments 4

  1. Alberto Ayala Rosales says:
    4 años ago

    Creo que es importante que se utilicen maneras cada vez más creativas para visibilizar temas de la sexualidad, la discriminación, etc, y los audiovisuales son una vía que considero muy efectiva. Felicito a los que llevan a cabo esta miniserie.

    Responder
  2. pedroig says:
    4 años ago

    Es importante conocer e intercambiar experiencias con otros activistas que se dediquen a la prevención de las ITS/VIH/sida, pues como sabemos es una enfermedad crónica trasmisible, pero en el uso del condón está su prevención. Tenemos todos y todas que incorporar a los juegos sexuales el uso del condón y los juegos sexuales como practica de sexo seguro y dejemos atrás la cultura hegemónica que sol ose hace sexo cuando existe penetración, en verdad la penetración complementa el resultado de la eyaculación final, pero todo esto se puede lograr hasta de una forma más sana con el uso de juegos sexuales. Todo lo que hagamos sería insuficiente si sabemos que cada día en nuestro país se infecta una persona con VIH y de 10 persona 8 son Hombres que tienen sexo con otros Hombres, entonces llamémonos todos a la reflexión y hagamos lo correcto.

    Responder
  3. Elunico2020 says:
    3 años ago

    La manera que tomamos cada día nuestra vida corremos mucho riesgos siempre existen peor lo lindo es saber enfrentar con valor y ayuda , si decir ayuda porque nuestras paginas nuestros eventos y publicaciones no nutren de información y ayuda .. Espero que sigan así Conviviendo
    Si el riesgo aumenta cada día pero también tenemos los recursos para publicar y debatir mucho más y así ayudar a todo aquella persona que lo necesite

    Responder
  4. Danilo says:
    3 años ago

    Es algo positivo por que una manera u otra se puede luchar contra la homofobia y las personas tienen un apoyo desde todos los puntos de vista muchas gracias por hacer por la felicidad de la humanidad para acabar con la discriminación y el abuso a que están sometidas estas personas en todo el mundo

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entre Diversidades

Compartimos contenidos de interés para las personas LGBT+ 🏳️‍🌈 de Cuba. Somos la red más diversa e inclusiva del ciberespacio nacional.

Recent News

La figura del «femicidio» en el nuevo Código Penal

La figura del «femicidio» en el nuevo Código Penal

16/05/2022
¿Votar No o la verdad detrás de una imagen? Tergiversaciones en tiempos de Consulta Popular.

La violencia de género en el Proyecto del Código de las Familias

09/03/2022
  • About
  • Advertise
  • Privacy & Policy
  • Contact

© 2021 EntreDiversidades Cuba. Hecho con ❤️ por Zona Digital S.R.L.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Recursos
  • Información básica
  • Colabora
  • Multimedia
  • Contáctenos

© 2021 EntreDiversidades Cuba. Hecho con ❤️ por Zona Digital S.R.L.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist