• Contacto
  • Inicio
  • Multimedia
  • Notas
  • Login
Entre Diversidades
Síguenos en Picta
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Recursos

    Revistas

  • Información básica
  • Colabora
  • Multimedia
  • Contáctenos
No Result
View All Result
Entre Diversidades
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Recursos

    Revistas

  • Información básica
  • Colabora
  • Multimedia
  • Contáctenos
Plugin Install : Cart Icon need WooCommerce plugin to be installed.
No Result
View All Result
Entre Diversidades
Home Entrevistas

Alcanza Santiago de Cuba un 93% de acceso al tratamiento antirretroviral

Mariano ArturobyMariano Arturo
25/04/2018
in Entrevistas
Reading Time: 4 mins read
4
0
SHARES
0
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Santiago de Cuba sobrecumple el segundo parámetro de la estrategia 90-90-90 marcado por ONUSIDA. Durante el análisis de los resultados alcanzados en el 2017, la Lic Sadiuska Velez Cardero destacaba el logro obtenido en este indicador.

– Ahora la meta está en conseguir que el 90% de esas personas que acceden al tratamiento logren la supresión viral –  Así nos cuenta la licenciada en la siguiente entrevista:

¿En qué consiste la estrategia 90-90-90?

La estrategia 90-90 90 se basa en el cumplimiento de 3 indicadores que de alcanzarse, tienen un impacto importante en el control de la epidemia del VIH. El primer 90 está en lograr que el 90% de la población general conozca su condición serológica; el segundo en que más del 90% de las personas diagnosticadas con VIH accedan a un tratamiento antirretroviral, de manera que den paso a tercer indicador, lograr que el 90% de las personas con tratamiento antirretroviral supriman su carga viral o en otras palabras, lleguen a ser indetectables. Lograrlo va a resultar en reducir las nuevas infecciones, las muertes relacionadas con sida, las coinfecciones VIH-TB y un control de la epidemia.

Durante la ejecución del balance usted resaltaba que Santiago de Cuba había sobrepasado en un 3% lo planificado en la estrategia para el acceso al tratamiento, ¿cómo se pudo lograr esto?

Alcanzar ese indicador costó bastante; lo primero es lograr adecuadas coberturas de medicamentos, por lo que desde el año anterior se hace una planificación teniendo en cuenta el estimado de casos para el nuevo año, los pronósticos de cambios de tratamiento y se evalúan los casos que tenían criterios de inicio de terapia. Ahora no iniciamos solamente a personas con los CD4 por debajo de 500 células, sino a todos los hombres HSH o poblaciones claves.

En cada uno de los municipios, porque debemos destacar que la atención está descentralizada, hay un equipo técnico que evalúa caso a caso hasta lograr que la mayoría de las personas que viven con VIH tengan un tratamiento antirretroviral.

¿Cómo es el algoritmo de diagnóstico en Cuba?

Para que una persona se diagnostique tiene que tener 2 pruebas de UMELISA doblemente reactivas, una prueba rápida 1 y 2 positivas. Lo primero que se hace es una prueba UMELISA, si resulta doblemente reactivo se le realiza una prueba rápida a esa muestra y en caso de positividad se toma una segunda muestra para ser más específicos y descartar cualquier posibilidad de contaminación. Si esta nueva muestra es positiva a UMELISA y pruebas rápidas 1 y 2 (esta última confirmatoria) se procede a dar el diagnóstico a la persona.

Es importante destacar que la primera prueba es positiva la persona recibe un servicio de consejería que le prepare para el posible diagnóstico. Luego de confirmado se remite a su primera consulta que cuenta con una evaluación psicológica, clínica y se orientan un grupo de complementarios para ver como está en el momento del diagnóstico; el cual incluye Carga viral y CD4 (este último define si se inicia la terapia o se espera un poco o más).

Si el conteo de células CD4 al inicio está por debajo de 500 la persona es candidata a iniciar la terapia. Si su conteo es alto pero pertenece a un grupo clave, dígase HSH, persona con relación serodiscordante o coincide con algún otro criterio epidemiológico se inicia automáticamente la terapia antirretroviral.

Estuve escuchando hace unos meses que por cuestiones económicas y a causa del bloqueo el país no brinda el tratamiento a todas las personas automáticamente luego del diagnóstico, ¿eso es cierto?

Si, el país camina en esa línea, en lograr que sea diagnosticar y tratar; pero para ello debemos tener un respaldo de antirretrovirales que hasta ahora no es todo lo sostenible que quisiéramos, porque es indudable que el bloqueo económico nos afecta.

Hay renglones de medicamentos de los que Cuba tiene patente y los fabrica, pero las materias primas se compran en el extranjero y a veces no entran como queremos para garantizar que el producto esté a tiempo en las mano del paciente; es un medicamento que al país le cuesta aunque lo entrega gratuitamente.

¿Qué tuvo que ver la sociedad civil en este logro del que hoy presume Santiago de Cuba?

Tiene mucho que ver el trabajo de la sociedad civil. Hace más de 4 años se vienen formando facilitadores de la línea de PVV (Personas que viven con VIH), quienes que reciben un entrenamiento que les permite desarrollar la educación de pares en función de la adherencia.

Hoy podemos decir que excepto 2 municipios, todas las áreas de salud tienen al menos 2 facilitadores y esto traduce en buenos resultados, porque no es lo mismo que a una persona con VIH le de un mensaje un profesional a que se lo de un igual que le pueda transmitir todas las experiencias que les ha tocado vivir. Estos facilitadores toman tratamiento antirretroviral y tienen adherencia demostradas; por lo que están aptos para dar experiencias de primera mano.

Ya lograron un 93% de acceso al tratamiento que, comparado con el mundo es un gran logro, porque hay quien todavía no pasa de la etapa del testeo, ¿qué sigue?

Cuba ha logrado ese primer 90 por los beneficios del sistema, por tener un sistema de salud descentralizado con una accesibilidad bastante alta, gratuito y con medicamentos exentos de pago. El reto mayor es trabajar con la adherencia para lograr el 90% asociado a la supresión viral y esto va desde la negociación médico-paciente para iniciar el tratamiento, el entorno social que rodea a la persona y el entorno laboral hasta la responsabilidad individual de tomarse los medicamentos.

¿Qué consejos le darías a las personas recién diagnosticadas?

¿Un consejo?, borrar la palabra muerte cuando se piensa en VIH. Hoy se ha demostrado que una persona puede vivir muchos años con VIH y morir de cualquier cosa menos de sida; siempre y cuando sea responsable con la terapia y logre una buena adherencia.

Tags: diagnósticologro cubaMINSAPVIH
Previous Post

Taller de sensibilización sobre sexualidad, comunicación y periodismo

Next Post

Madre, ¿el amor incondicional?

Mariano Arturo

Mariano Arturo

Orgullosamente cubano 🇨🇺. Activista por los derechos LGBTI 🏳️‍🌈 y la prevención de ITS/VIH/sida.

Next Post

Madre, ¿el amor incondicional?

Se duplican casos de Sida en Yucatán en lo que va de 2018

[Multimedia] Realiza HxD gala de nominaciones a premios Humanidad por la diversidad y alma

Comments 4

  1. José Antonio Coto says:
    4 años ago

    Felicidades por ese logro.

    Responder
  2. pedroig says:
    4 años ago

    Estimados colegas de Santiago de Cuba

    Muchas felicidades por el cumplimiento de los indicadores de las metas 90,90,90, todos estamos enfrascados en obtener para el 2020 el 95 % de estos tres indicadores, para eso trabajamos

    Felicidades a todos y todas desde la Region Central del pais

    Responder
  3. Gerardo Ruiz Cabezas says:
    4 años ago

    muchas felicidades esto es un avance en cuanto a la salud y es bueno que continue así

    Responder
  4. Danilo says:
    3 años ago

    Gracias a todas las personas que de una forma u otra tratan de luchar por la salud de todos los afectados por el VIH y sigan cosechando logros para seguir viviendo felices
    Muchas gracias

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entre Diversidades

Compartimos contenidos de interés para las personas LGBT+ 🏳️‍🌈 de Cuba. Somos la red más diversa e inclusiva del ciberespacio nacional.

Recent News

La figura del «femicidio» en el nuevo Código Penal

La figura del «femicidio» en el nuevo Código Penal

16/05/2022
¿Votar No o la verdad detrás de una imagen? Tergiversaciones en tiempos de Consulta Popular.

La violencia de género en el Proyecto del Código de las Familias

09/03/2022
  • About
  • Advertise
  • Privacy & Policy
  • Contact

© 2021 EntreDiversidades Cuba. Hecho con ❤️ por Zona Digital S.R.L.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Recursos
  • Información básica
  • Colabora
  • Multimedia
  • Contáctenos

© 2021 EntreDiversidades Cuba. Hecho con ❤️ por Zona Digital S.R.L.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist